Cuando acabe mis estudios de nutrición terapéutica y empece a estudiar casos de como se habían producido síntomas crónicos, veía la palabra cándidas en casi todos ellos.
Así que empece a investigar sobre le tema y leí un libro maravilloso de Cala Cervera entre otros. Es un tema muy desconocido, mucha gente padece de ellas sin saberlo y es difícil diagnosticarlas porque las pruebas clínicas en pocos casos da positivo ya que solo se basan en los resultados de las analíticas y no en el conjunto de síntomas del paciente.
¿Qué es la candiadiasis intestinal?
La candidiasis es una infección causada por una levadura de la familia cándidas. Estas levaduras están presentes en nuestro organismo y viven en armonía y equilibrio pero cuando se deprime el sistema inmune y desequilibra la flora intestinal surge el crecimiento excesivo de esta levadura.
La mayor parte de la digestión y absorción de nutrientes ocurre en el intestino delgado, el cual esta cubierto con mucosa.
Este produce enzimas digestivas, jugos gástricos y fluido alcalino que permite la digestión y por otro lado contiene vellosidades donde ocurre la absorción de nutrientes. Estas vellosidades es de vital importancia para permitir la nutrición e hidratación del organismo e impedir las sustancias toxicas no penetres en la sangre.
¿Que pasa cuando hay infección por cándidas?
Producen raíces muy largas que penetran en la mucosa intestinal, en este estado puede causar inflamación y excesiva permeabilidad de la mucosa, afectando la producción de enzimas y jugos para la digestión y absorción de nutrientes. Este motivo es por la que las personas con cándidas presenta deficiencias nutricionales.
¿Qué síntomas se producen?
- Cansancio.
- Malestar general.
- Dolores musculares.
- Hinchazón abdominal.
- Diarrea o estreñimiento.
- Depresión.
- Irritabilidad e incapacidad para concentrarse.
- Alergias.
- Cándidas vaginales.
- Alergias a productos químicos de limpieza y perfumes.
- Quemazón vaginal e irritación.
- Dolores de cabeza.
- Ansiedad.
- Dolores de estómago.
- Palidez.
- Ataques de pánico.
- Migrañas.
- Hipoglucemias.
- Hipotiroidismo.
- Fibromialgia.
¿Qué puede generar candiadiasis?
Las causas comunes por los que se producen las candidiaisis son por estrés continuo, exceso de azúcares o carbohidratos refinados en la dieta, consumo continuo del agua de grifo, uso de antibióticos, corticoides y hormonas sexuales sintéticas, sistema inmune debilitado y falta de nutrientes.
¿Porqué muchas veces no dan positivos los resultados para detectarlas?
La prueba más común es el coprocultivo de heces pero la mayoría de las células de las cándidas se adhieren a la pared mucosa intestinal por lo cual es difícil que aparezcan en los análisis de heces.
También hay laboratorios que hacen analíticas de sangre para detectar anticuerpos de cándida pero tampoco podemos fiarnos del todo en esta prueba ya el sistema inmunitario que lleva años sufriendo candiadiasis crónica esta agotado y su reacción no es válida.
Así que para diagnosticar una candiadiasis crónica habrá que tener en cuenta el caso clínico del paciente en conjunto, desde los síntomas, dieta, estado emocional, etc.
¿Qué eliminar de tu dieta?
- Azúcares.
- Levaduras y maltas.
- Lácteos.
- Fermentados yin (alcohol, vinagre, salsa soja).
- Fruta.
- Zumos.
- Fruta desecada.
- Pistachos.
- Cacahuetes.
- Champiñones.
- Setas.
- Patatas, boniatos y calabaza.
- Té, café.
- Especias muy picantes.
Los alimentos permitidos son:
Comer carne roja y blanca biológica, pescado sobretodo azul, huevos bio, algas,vegetales, legumbres, cereales (quínoa,trigo sarraceno, amaranto, arroz y mijo), frutos secos, semillas, ckackers de centeno, amaranto, tortas de arroz o pan de almendras, limón, aguacate, leches vegetales, tofu, soja texturizada, aceite de oliva, aceite de lino(en crudo y guardar en nevera), de girasol, maíz y sésamo(nevera), el agua embotellada, especias como orégano, jengibre, cilandro, comino, cúrcuma, infusiones y té verde.
Y se aconseja:
- Comer 5 veces al día para evitar altibajos bruscos de glucosa en sangre, ya que las cándidas se alimentan de esta sustancia.
- Tomar caldos vegetales ricos en azufre como cebolla, puerros, ajos, col, coliflor, brócoli, coles de Bruselas, lechugas, nabos, rábanos. El azufre es un elemento muy importante de desintoxicación del hígado.
- Aumentar consumo de alimentos que estimulen el hígado como endivias, escarola, alcachofas, berros, quinoa, amaranto, espárragos, alfalfa, manzanilla, hinojo, comino, jengibre, albahaca, romero, piñones.
Es importante hacer algo de ejercicio físico, conectar con tu cuerpo y beber bastante agua.
¿Hay que tomar suplementos?
Sí, aunque ha de ser de manera personalizada dependiendo de los síntomas y proceso de enfermedad.